Curso-Destacado
Coaching Para el Desarrollo Socioemocional y Mejoramiento de la Convivencia «La Escuela un Espacio Para la Palabra»
El camino hacia la madurez individual y social se construye con el reconocimiento y uso del lenguaje. La identidad personal, el espacio de encuentro interpersonal, la cultura y la creación misma, surgen por la mediación de la palabra. Esto es …
Visión general
El camino hacia la madurez individual y social se construye con el reconocimiento y uso del lenguaje. La identidad personal, el espacio de encuentro interpersonal, la cultura y la creación misma, surgen por la mediación de la palabra.
Esto es que las personas mejoran su vida emocional en contextos de interacción y convivencia a través de un buen uso del lenguaje.
La presente propuesta, por tanto, es una invitación a pensar la escuela como un espacio abierto a la palabra, que ayude al desarrollo de las personas y a la conformación de unlugar de relaciones saludables que permitan una sana convivencia.
Desarrollar un programa de coaching que contribuya al mejoramiento socioemocional y la convivencia de la comunidad educativa, mediante la generación de espacios de conversación, en el que colaboren y se integren todas las personas que forman parte de la institución,usando como medio de encuentro la escucha auténtica y el uso pleno y compartido de lapalabra.
Metodología
El programa se desarrolla a través de jornadas de trabajo con los distintos grupos que componen la comunidad educativa, en cuatro líneas de trabajo: lenguaje, corporalidad, espiritualidad y vínculo.
En el ámbito del lenguaje se ejercita una práctica que hemos dado en llamar “La Escuela… un espacio para la palabra” en el que se trabajan aspectos socioemocionales presentes en los grupos, que afectan la convivencia; en el ámbito del cuerpo se enseña y se practican técnicas de respiración, distensión muscular y relajación; en el ámbito del vínculo, sefundamenta y se fortalece la capacidad de relación; en el ámbito de la espiritualidad se promueve y ejercita el encuentro consigo mismo y la sabiduría interior.
El postulado que guía la efectividad del programa es que una comunidad que se abre a conversaciones sobre la comunicación y estado socioemocional de las personas y los grupos, produce un mejoramiento en la convivencia general con efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes.
Pensado como una intervención profunda, el programa se desarrolla durante tres meses, fomentando vínculos que actúen como marco de referencia para el aprendizaje de nuevos modos de escucha, conversación y relación.
Contenidos
- Ontología del Lenguaje, que aporta un nuevo paradigma en el ámbito de la comunicación;
- Teoría sobre Juegos de Winnicott, como fundamento de la creatividad;
- Teoría del Cambio de Paul Watzlawick, que sostiene que el cambio ocurre espontáneamente y también promocionado;
- Terapia Gestáltica de Fritz Perls, que usa como medio de aprendizaje el insight;
- Psicofísica, para el trabajo con el cuerpo y las emociones;
- Teoría Grupos Operativos de Pichón Rivière, que aporta teoría y técnica para la comprensión y desarrollo de equipos;
- Y la extensa trayectoria del equipo profesional a cargo.
La organización final del programa se revisa y determina con directivos del establecimiento en una reunión previa en formato online o presencial, ajustando fechas, horarios y modalidad de aprendizaje (presencial o mixta) a la realidad del colegio.
Equipo Profesional

José Luis Leonardo Ferrer
Coach Ontológico de nacionalidad española, es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialización en Facilitación de Procesos de Aprendizaje y Facilitación de Procesos de Desarrollo Humano. Desde 1992 a la fecha, se ha desempeñado en establecimientos educacionales, en temas de relaciones humanas, trabajo en equipo, comunicación, convivencia, manejo de estrés, prevención de bullying, cultura juvenil en el colegio, liderazgo educacional, manejo de conflictos, calidad educacional, resiliencia y otros relacionados con competencias blandas. Es autor del libro “Hacedor de Sentido”, publicado bajo Licencia de Uso Creative Commons Attribution. Su interés al escribirlo ha sido compartir esta novela para difundir su proyecto de irradiación espiritual, expresando el autor: "Que cada uno se sienta con total libertad para difundirla en el mundo, principalmente hacia los jóvenes”.

Tomás Bize Bintrup
Master en Gestión Pública © Universidad de Barcelona, España; Ingeniero Comercial, Universidad de Santiago de Chile; Master en Programación Neurolingüística, Sociedad Chilena de Programación Neurolingüística; Coach Ontológico, the Newfield Network. Académico Universidad de Santiago de Chile, en las cátedras: “Estrategias Corporativas para Magister MBA”. “Coaching para Magister MBA”, “Negociación para Licenciatura en Facultad Tecnológica y “Comunicación Efectiva para Diplomado de Gerencia de Salud”. Académico Universidad Arturo Prat, en la cátedra “Coaching para Magister en Recursos Humanos”. Académico Universidad Bernardo O´Higgins, en las cátedras “Liderazgo para Magister MBA”, “Entornos Económicos para Magister MBA”, “Comportamiento Organizacional para Ingeniería Comercial”, “Profesor de Tesis en Ingeniería Comercial”. Relator de capacitación a nivel nacional e internacional, destacando los países de Panamá y Bolivia, donde forma parte del staff docente en programas de magíster. Asimismo se desempeña como Académico de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, en programas de Coaching y Comunicación Efectiva.

Hugo Sagredo Gallardo
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en áreas de Neurociencia Aplicada, Liderazgo y Coaching. Emprendedor, Conferencista. Entusiasta investigador sobre el aprendizaje humano fundamentado en las aplicaciones de la neurociencia con el fin de brindar apoyo en aspectos de superación personal; innovador constante de las prácticas académicas que realiza en sus clases; inquieto, curioso y generador de cambios de los procesos formativos. Pionero en utilizar los avances de la neurociencia aplicada en la educación y creador de la metodología de formación Green Apple, basada en la aplicación de los avances neurocientíficos.

Rut Bracamonte
Psicodramatista y Magister en Psicología de Grupos e Instituciones de la Universidad de Arte y Ciencias de Santiago de Chile, académica Universidad Santo Tomás en la cátedra Técnicas Grupales y Psicodrama en la carrera de Terapia Ocupacional. Durante los últimos años ha destacado su labor de Investigadora de la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviére de Santiago de Chile y su intervención en la implementación y acompañamiento de estrategias psicodramáticas en escuelas y liceos de distintas regiones del país.
Coordinador de Proyecto

Fernando Honorato Basualto
Psicólogo Clínico Educacional, Formación de Posgrado en Psicoanálisis, Postítulo en Análisis Institucional y Grupos Operativos de Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichon Riviére, Santiago de Chile. En su recorrido académico destaca la docencia en Psicología Social, Universidad de Valparaíso, Psicología Organizacional en el IEB Guillermo Subercaseaux, y la asesoría y acompañamiento a colegios de diferentes regiones del país en temas de convivencia y manejo socioemocional.
Currículum
Instructor
Excelencia académica al servicio de la educación.
Nuestro cuerpo académico está integrado por expertos de alto nivel, con grados de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación. Destacan entre ellos los Doctores Manuel Pérez, Antonio Tapia y Martín Pérez, reconocidos por su amplia trayectoria en la formación de profesores a nivel nacional. Su trabajo garantiza una educación de excelencia, basada en el rigor científico y la innovación pedagógica, evidenciada en los destacados resultados de nuestros egresados en la Evaluación Docente.
Te podría gustar
Portafolio evaluación docente – Coherencia y adecuación del discurso Docente: Aprender desde la Práctica
Objetivo general Fortalecer las competencias comunicativas de los y las docentes para redactar con claridad, coherencia y rigurosidad pedagógica los distintos apartados del Portafolio...
Portafolio evaluación docente – Evaluación de los aprendizajes e instrumentos: Aprender desde la Práctica
Objetivo general Desarrollar habilidades docentes para diseñar y evaluar instrumentos y estrategias de evaluación diversificada en contextos de atención a la diversidad, según los...
Portafolio evaluación docente – Clase grabada – Aprender desde la Práctica
Objetivo general Fortalecer las capacidades docentes para planificar, ejecutar y reflexionar sobre una clase grabada, evidenciando una enseñanza efectiva, inclusiva y alineada al Marco...
Portafolio evaluación docente – Reflexión Pedagógica y Uso del Error: Aprender desde la Práctica
Objetivo general Fortalecer las capacidades docentes para reflexionar pedagógicamente sobre su práctica y utilizar el error como herramienta didáctica, promoviendo una enseñanza más inclusiva,...
Portafolio evaluación docente – Trabajo colaborativo
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Inclusivas y Significativas Objetivo general Desarrollar habilidades docentes para planificar, implementar y evaluar experiencias de trabajo colaborativo, promoviendo la...